Sobre mi literatura

Como en un sueño. Todo comenzó de repente. Brotaba en mi interior el espíritu narrativo, mejor dicho; gritaba estruendosamente suplicándome la valentía de sacar a la luz las conversaciones conmigo mismo, de manera que pueda ilustrar a mis estimados lectores una parte de Guinea Ecuatorial, así como el mundo. Esa presión me acercó a las letras castellanas en la modalidad de literatura. Y, paulatinamente, el sueño se hizo realidad. Paso a paso fui dándole forma, fondo y sentido lógico a los que pronto se convertiría en una hazaña por romper el miedo a la mostrar mi entorno. Y vine a darme cuenta cuando ya estaba atrapado en el mundo de la escritura, un microcosmos infinito que provoca una devoradora pasión que transcurre en mis venas como lo hace la propia sangre, y que me ayuda a liberarme de esas ideas que necesitan ver la luz del papel. Escribir es para mí otra forma de vivir, una manera de compartir la vida con mis lectores. Sin la lectura, no existe la escritura, y sin el pensamiento, no existe la vida.

Entretanto, nació el primer lanzamiento, Política para politólogos, publicado por la Editorial Círculo Rojo en su colección DOCENCIA, durante el mes de mayo de 2016. La idea consistía en introducir paulatinamente en una sociedad abarrotada de tabús sobre el mundillo de la política, donde la mayoría tiene miedo de hablar sobre política, elementos esenciales de dicha disciplina. La población media ecuatoguineana atestigua… <<yo no hablo de política>>, <<no me interesa la política>>, <<no formo parte del mundo de la política>>… siendo que, evidentemente, todos somos unos verdaderos políticos. Hacemos política en casa a la hora de negociar con la pareja, los niños y demás familiares. Hacemos política en el entorno laboral y educativo cuando maximizamos el rendimiento. Somos muy políticos cuando nos enfrentamos a las ofertas de cualquiera de los mercados. La entrega tuvo un enorme impacto en la comunidad académica de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, cuya crítica engendró la siguiente entrega, Política para Politólogos 2.

A raíz de ello, quiero recordar a las mujeres y hombres que trabajan por el bien de sus naciones. Gracias a aquellas personas valientes, nuestras vidas se hacen cada vez mejor. Quiero aplaudir la política con mayúsculas. Como magia de hacer cambiar la vida de la gente. Aquella actividad social que busca el bien común sin tener en cuenta la raza, sexo, etnia, tribu, religión, clase… que es el arte que reconoce la prevalencia de la raza humana sobre el capital. Reconociendo los elogios que se merece el modelo democrático de derecho para conseguir justicia, igualdad y dignidad para la gente, como la única fórmula para alcanzar el progreso humano. El resultado de Política para politólogos fue excelente, conseguí conectar por primera vez con la audiencia.

Por consiguiente, los demás títulos surgieron uno tras otro, hasta completar una colección de ensueño; después de la reedición de Política para politólogos, apareció la novela La Batalla del Límite, una novela de caballería africana en plena carrera imperialista, narra una de esas batallas que pudieron producirse en el noreste de Río Muni (Guinea Ecuatorial), entre franceses, británicos, portugueses y españoles. Por el otro lado de la esfera, en medio del ocaso colonial, se ha producido el Desastre del 98 y, en el marco del Tratado de San Ildefonso (1777), España debe adaptarse al regeneracionismo. Y ante los reclamos independentistas de la sociedad ecuatoguineana, Felipe Beno, en este relato cuasi-realista, sentimental, conmovedor e inteligente, se adentra en las páginas más oscuras del imperialismo capitalista, en La Batalla del Límite, en el actual Distrito de Ebibeyín.

Poco después, publiqué el rótulo Un mundo catastrófico es un documento magistral que sale a la luz década después del batacazo bursátil que desató el horror financiero global. La publicación de este libro coincide con el 74 aniversario de la creación de la ONU, y reconoce que los avances en la lucha contra la pobreza se han producido en un contexto en el que buena parte del crecimiento económico mundial se ha concentrado en un segmento minoritario de la población; el de las personas más ricas, principalmente en los países descolgados del desarrollo. Lo que ha ocasionado un ascenso vertiginoso de la desigualdad inter e intra países. No menos la penuria, la inmigración y la xenofobia, la corrupción sistematizada, la violencia internacional, el cambio climático y la multiplicación de enfermedades endémicas. El ensayo de 400 páginas vino a reeditarse en Madrid, por la editorial Levanta Comunicación en el contexto de la reciente crisis de la Covid-19, coincidiendo con la publicación de la novela El código perdido, un relato estelar de valentía extrema que denuncia las crisis sociales en la época post-independentista de la recién proclamada República de Guinea Ecuatorial.

Actualmente, estoy trabajando en la novela Sedición que recogerá un proyecto continuado, o quizás una adaptación de las aventuras de Marco Rope, acto principal de la novela El código perdido, en su misión por guiar al país en una revolución.

Gracias de corazón por todo vuestro apoyo. Espero que os guste la aventura. Leer es vivir en la felicidad.

Con vosotros, siento.

Felipe Beno (c) 2023.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s